Estudios neurocientíficos han demostrado que la desconfianza crónica está asociada con una mayor actividad dopaminérgica en regiones clave del cerebro, como la amígdala y el sistema de recompensa.
Séneca, el filósofo, escritor y político romano, murió por orden del emperador Nerón, a quien había sido tutor en su juventud. En el año 65 d.C., Séneca fue acusado de participar en una conspiración contra Nerón, aunque algunos historiadores cuestionan la veracidad de estas acusaciones. Ante la orden de suicidio por parte de Nerón, Séneca, siguiendo su filosofía estoica, se abrió las venas y se suicidó. Según los relatos históricos, se dice que su muerte fue calmada y que dictó cartas y discursos a sus amigos mientras se desangraba. Este acto de suicidio se considera una de las últimas acciones coherentes con su filosofía de vida, que defendía la autonomía personal y el control sobre las propias acciones, incluso en las circunstancias más extremas.
Hipótesis: El exceso de dopamina neuronal puede haber contribuido a la muerte de Séneca debido a los efectos negativos de la desconfianza crónica sobre el sistema nervioso central. Se postula que la desconfianza crónica puede desencadenar una liberación excesiva de dopamina en el cerebro, lo que interrumpe el equilibrio de los efectos químicos y puede resultar en consecuencias fisiológicas adversas. En el caso de Séneca, su posible estado de desconfianza crónica pudo haber provocado una sobreactivación de las vías dopaminérgicas, lo que a su vez puede haber contribuido a un aumento de la excitabilidad neuronal y desencadenado eventos fisiológicos que eventualmente condujeron a su muerte. Esta hipótesis sugiere que la desconfianza prolongada puede alterar la homeostasis de los neurotransmisores, como la dopamina, lo que puede tener consecuencias perjudiciales para la salud cerebral y, en última instancia, para el bienestar general del individuo.
https://www.linkedin.com/in/jose-antonio-hernandez-quezada-jahq-herquez/details/projects/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario